PROCESO DE TRABAJO, LEGISLACIÓN LABORAL Y EMPLEO FEMENINO EN EL TELETRABAJO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.9771/ccrh.v35i0.48366

Palabras clave:

Trabajo femenino, Teletrabajo, Flexibilidad laboral, Legislación laboral, Trabajo a domicilio

Resumen

Abordamos la emergencia del teletrabajo mediante una perspectiva histórica examinando las tendencias contradictorias a concentrar y dislocar el trabajo bajo el capitalismo. Con este enfoque estudiamos las similitudes y diferencias del teletrabajo respecto a las formas tradicionales de trabajo a domicilio. Para ello, analizamos el proceso de trabajo y la naturaleza de las actividades que se desarrollan bajo esta modalidad desde un abordaje teórico marxista. Esta perspectiva histórica contribuye a conformar una  mirada de largo plazo de las transformaciones estudiadas y cuestionar algunos de los preconceptos  más arraigados sobre el trabajo femenino, relativos a las supuestas preferencias de las mujeres a  desempeñar actividades laborales en el ámbito doméstico. A su vez, nos permite ponderar la utilidad  de incorporar dispositivos legales creados  para regular el trabajo a domicilio a la legislación del teletrabajo, lo que a nuestro juicio contribuiría a  evitar la flexibilidad laboral en este ámbito. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marina Kabat, Faculdade de Filosofia e Letras da Universidade de Buenos Aires

Doutora em História pela Universidade de Buenos Aires. Professora do Departamento de História da Faculdade de Filosofia e Letras da Universidade de Buenos Aires. Pesquisadora do Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), desenvolvendo pesquisas na área de história do trabalho, mudanças nos processos de trabalho, legislação trabalhista, conflitos trabalhistas e a relação do movimento sindical com governos populistas. Publicou, entre outros textos, o livro Perónleaks, una relectura del peronismo en base a sus documentos secretos (Buenos Aires), em 2017. 

Citas

ARGENTINA. Ley 27555. Régimen Legal del Contrato de Teletrabajo. Boletín Oficial de la República Argentina, Suapicha, 14 ago. 2020. Disponible en: https://bit.ly/3LZhUPz. Acceso en: 24.02.2022.

ARGENTINA. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Resolución 54/2021. Boletín Oficial de la República Argentina, Suapicha, 15 fev. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3BQXxiR. Acceso en: 24 feb. 2022.

ARGENTINA. Poder Ejecutivo Nacional. Decreto 27/2021. Boletín Oficial de la República Argentina, Suapicha, 19 jan. 2021. Disponible en: https://bit.ly/3BRBvg2. Acceso en: 24 feb. 2022.

ARGENTINA. Resolución 21/2020. Boletín Oficial de la República Argentina, Suapicha, 2020. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=335553#:~:text=Resumen%3A,DE%20RIESGOS%20DE%20TRABAJO%20(A.R.T.). Acceso en: 24 feb. 2022.

ARGENTINA. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Resolución 1552/2012. Boletín Oficial de la República Argentina, Suapicha, 2012. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/200000-204999/204726/norma.htm. Acceso en: 24 feb. 2022.

ASOCIACIÓN JUDICIAL BONAERENSE; SUPREMA CORTE DE JUSTICIA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Convenio nº 526, 25 abr. 2020. Disponible em: https://bit.ly/357j9M4. Acceso en: 24 feb. 2022.

BALBINDER, M.; MACIEL, P. Teletrabajo para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, Bogotá, v. 2, n. 1, p. 208-237, 2009.

BAYLINA, M. et al. Homework in Germany and Spain: industrial restructuring and the meaning of homework for women. GeoJournal, New York, n. 4, p. 295-304, 2002.

BRASIL. Ley nº 83/2021. Diário da República: 1ª série, n. 235, Brasília, DF, 6 dic. 2021. Disponible en: https://files.dre.pt/1s/2021/12/23500/0000200009.pdf. Acceso en: 24 feb. 2022.

CARPENA, R. La Cámara de Diputados aprobó la regulación del teletrabajo impulsada por el oficialismo. Infobae, [s. l.], 25 jun. 2020. Disponible en: https://bit.ly/33PD2GO. Acceso en: 24 feb. 2022.

CASAL, M. Alerta entre empresarios ante el avance exprés de la ley de teletrabajo. Ambito Financiero, [s. l.], 23 jun. 2020. Disponible en: https://bit.ly/36DLo5v. Acceso en 24 feb. 2022.

CHILE. Ley 212020. Santiago: Ministerio del Trabajo y Previsión Social, 26 mar. 2020. Disponible en: https://bit.ly/3BOkgfC. Acceso en: 25 feb. 2022.

CIALTI, P. El derecho a la desconexión en Francia: ¿más de lo que parece? Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, [s. l.], n. 137, p. 163-181, 2017.

COLORADO, L. Vicisitudes del nuevo derecho a la desconexión digital: un análisis desde la base del derecho laboral. Saber, Ciencia y Libertad, [s. l.], v. 12, n. 2, p. 49-57, 2017.

COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO. Dictamen 220/02 2021. Diario Oficial de la Unión Europea, p. 13-25, jun. 2021. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:C:2021:220:FULL&from=EN. Acceso en: 24 feb. 2022.

DOBB, M. et al. Transition from Feudalism to Capitalism. London: History Group of the Communist Party, 1963.

ENGELS, F. La situación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Akal, 1976.

FORTEZA, J. L. El impacto del teletrabajo en el derecho del trabajo a la luz de la nueva regulación española. Revista Jurídica, [s. l.], v. 2, n. 35, p. 57-74, 2014. Disponible en: https://bit.ly/3M1X16h. Acceso en: 24 feb. 2022.

HARARI, I. La política laboral y la conflictividad obrera en Argentina durante la pandemia del covid-19. Estado & Comunes, [s. l.], v. 2, n. 13, jul.-dic. 2021.

HUWS, U. Nella tempesta: digitalizzazione, ristrutturazione e mobilitazione nella crisi del Covid. Socioscapes. International Journal of Societies, Politics and Cultures, [s. l.], v. 2, n. 2, p. 23-40, 2021.

INFOGREMIALES. Edenor le quiere vender a sus empleados las sillas que le deberá proveer con la Ley de Teletrabajo. [S. l.], 23 jul. 2020. Disponible en: https://bit.ly/3shSG7m. Acceso en: 24 feb 2022.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS. Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo. Buenos Aires, 10 jul. 2014. Disponible en: https://bit.ly/3pgMlXR. Acceso en: 24 feb. 2022.

INTERNATIONAL LABOUR OFFICE. Home work. Report V. In: INTERNATIONAL LABOUR CONFERENCE, 82., 1995, Geneva. Anales […]. Geneva: International Labour Office, 1995.

KABAT, M. From structural breakage to political reintegration of the working class: Relative surplus population layers in Argentina and their involvement in the piquetero movement. Capital & Class, [s. l.], v. 38, n. 2, p. 365-384, 2014.

KABAT, M. Los primeros gobiernos radicales y la “cuestión social”: La ley 10.505 sobre trabajo domiciliario. Razón y Revolución, [s. l.], n. 11, p. 72-89, 2003. Disponible en: https://bit.ly/3vlD2d0. Acceso en: 24 feb. 2022.

KAMAL, R. Quitting is just half the story: the truth behind the ‘Great Resignation’, The Guardian, Manhester, 4 ene. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3sjmb8C. Acceso en: 24 feb. 2022.

LARSEN, T. P.; ANDERSEN, S. K. A new mode of European regulation? The implementation of the autonomous framework agreement on telework in five countries. European Journal of Industrial Relations, [s. l.], v. 13, n. 2, p. 181-198, 2007.

LAVINAS, L. et al. Home work in Brazil: new contractual arrangements. Geneva: ILO, 2001. (SEED working paper n. 7).

LEE, C. et al. Strategies used by employed parents to balance the demands of work and family. Optimum: The Journal of Public Sector Management, v. 23, n. 2, 1992.

MADERO GÓMEZ, S. M. et al. Predictores de la disposición de trabajadores mexicanos a aceptar el teletrabajo. Investigación y Ciencia, [s. l.], n. 43, p. 46-52. Disponible en: https://bit.ly/3M0uPRg. Acceso en: 24 feb. 2022.

MARX, K. Capital: A critic on political economics. 1ª ed. [1867]. London: Penguin Books, 1990.

MESSENGER, J.; VARGAS LLAVE, O.; GSCHWIND, L.; BOEHMER, S.; VERMEYLEN, G.; WILKENS, M. Working anytime, anywhere: The effects on the world of work. Eurofound, Geneva, 2017. Disponible en: https://www.eurofound.europa.eu/publications/report/2017/working-anytime-anywhere-the-effects-on-the-world-of-work. Acceso en: 24 feb. 2022.

NARI, M. El trabajo a domicilio y las obreras (1890-1918). Razón y Revolución, [s. l.], n. 10, p. 1-13, 2014. Disponible en: https://bit.ly/3pfdomw. Acceso en: 24 feb. 2022.

PASCUCCI, S.; KABAT, M. El trabajo a domicilio como empleo precario: alcances y límites de la legislación que intentó regularlo en la Argentina. Temas and Matices, [s. l.], v. 10, n. 19, p. 119-143, 2011. Disponible en: https://bit.ly/3HqJBgG. Acceso en: 24 feb. 2022.

PHIZACKLEA, A.; WOLKOWITZ, C. Homeworking women: gender, racism and class at work. London: Sage, 1999.

REINOSO, R. et al. Aerolíneas privatizada: seis años de superexplotación. Razón y Revolución, n. 2, 1996. Disponible en: https://razonyrevolucion.org/aerolineas-privatizada-seis-anos-de-superexplotacion/. Acceso en: 24 feb. 2022.

SARTELLI, E.; KABAT, M. Where did Braverman go wrong? A Marxist response to the politicist critiques. Cadernos Ebape.BR, [s. l.], v. 12, n. 4, p. 829-850, 2014. Disponible en: https://bit.ly/3hhU2IP. Acceso en: 24 feb. 2022.

Descargas

Publicado

2022-10-10

Cómo citar

Kabat, M. (2022). PROCESO DE TRABAJO, LEGISLACIÓN LABORAL Y EMPLEO FEMENINO EN EL TELETRABAJO. Caderno CRH, 35, e022025. https://doi.org/10.9771/ccrh.v35i0.48366

Número

Sección

Dossiê 2