Entre trabajadoras

alianzas para conjuras en defensa de la vida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.9771/peri.v1i19.52693

Resumen

Esta producción trata de las alianzas entre trabajadores del Sistema Único de Salud (SUS), del Sistema Único de Asistencia Social (Suas) y de la Educación, de una región periférica de Minas Gerais. Fue escrita a partir de los recuerdos de una miembro y coautora de esta producción. Situamos la narrativa, en el año 2023, durante la desaceleración de la Pandemia por Covid-19, para interpretar prácticas y saberes de confrontación al pensar y al hacer impuestos por la acción pública, partícipe de un Estado de excepción fortalecido por el desprecio y por el autoritarismo y que agravó las condiciones de existencia y permanencia en el territorio centro sur de Minas Gerais. Para ello, nos  inspiramos en Gloria Anzaldúa y Yuderkys Espinosa-Miñoso, para abordar las alianzas y, en Patricio Guerrero Arias,
para interpretar estas alianzas como conjuraciones emergentes al SUS, al Suas y a la Educación. A partir de prácticas y saberes, hechos colectivamente, la primera autora retoma caminos posibles a partir de la colaboración transfronteriza y a través de denuncias de la construcción colonial moderna del género en Brasil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa Gouvea Sousa, Universidade Federal de São João del-Rei

Soy trabajadora de la salud y la educación, licenciada en medicina y residente en medicina familiar y comunitaria. Actualmente soy estudiante de doctorado en Psicología en la UFSJ. He tenido la oportunidad de trabajar con comunidades utilizando la Estrategia de Salud de la Familia en los estados de Río de Janeiro y Minas Gerais. Actualmente soy profesora en la Universidad Federal de São João del-Rei. Me interesan los temas relacionados con la educación y el trabajo en el SUS y el SUAS, basados en conocimientos y prácticas del Sur Global.

Celso Sanchez Pereira, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro

Biólogo, licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Federal de Río de Janeiro (1995), Máster en Psicosociología de las Comunidades y Ecología Social, Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible por la Universidad Federal de Río de Janeiro (2001) y Doctor en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (2008). Es profesor de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), donde trabaja en los Programas de Grado y Posgrado en Educación. Coordina el Grupo de Estudios sobre Educación Ambiental del Sur, GEASur/UNIRIO. Consejero del Consejo Estatal de Educación Escolar Indígena del Estado de Río de Janeiro, director de ADUNIRIO, sección sindical de los Andes.

Cássia Beatriz Batista, Universidade Federal de São João del-Rei

Doctora en Psicología Social por la Universidad Federal de Minas Gerais (2012), con pasantía doctoral en la Universidad Federal de Santa Catarina (2011). Máster en Psicología (2003) y licenciada en Psicología por la UFMG (1998). Profesora Adjunta del Departamento de Psicología de la Universidad Federal de São João del-Rey (UFSJ). Enseña en los cursos de Medicina y Psicología y en los Programas de Postgrado en Educación, Psicología y Residencia en Medicina Familiar y Comunitaria (PRM-MFC) de la UFSJ. Actualmente es coordinadora del Centro de Salud Colectiva (NESC), del Grupo de Estudio Narrativas y Cuidados (GRENá) y vicecoordinadora de la Residencia (FCM). Colaboradora del Centro de Apoyo Psicoeducativo en Medicina (NAPEM-UFSJ). Miembro de NAGES (Narrativas, Género y Salud). Intereses y proyectos en las siguientes áreas: educación para la salud, educación permanente para la salud, relaciones escuela-servicio-comunidad, trabajo y educación, formación y educación superior, salud en la universidad, vida académica, narrativas de salud, investigación en intervención, metodologías activas de aprendizaje y metodología cualitativa.

Isabela Saraiva de Queiroz, Universidade Federal de São João del-Rei

Es licenciada (1997) en Psicología, Máster (2005) y Doctora (2015) en Psicología Social por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Recibió el Premio UFMG de Tesis en 2016 - Mejor Tesis del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidad Federal de Minas Gerais y el Gran Premio UFMG de Tesis 2016 - Mejor Tesis del Grupo de Especialización en Humanidades, Ciencias Sociales y Aplicadas y Lingüística, Letras y Artes de la Universidad Federal de Minas Gerais. Es profesora del Departamento de Psicología y del Programa de Posgrado en Psicología de la Universidad Federal de São João del Rei (PPG-PSI/UFSJ), y coordinadora del Centro de Estudios de Género, Raza y Derechos Humanos de la Universidad Federal de São João del Rei (NEGAH/UFSJ). Trabaja en el campo de la psicología social, especialmente con temas relacionados con los derechos humanos, la descolonialidad, el género y las relaciones étnico-raciales. Es representante docente del área de Ciencias Humanas, Lingüística, Letras y Artes del Comité de Gestión de la Acción Afirmativa de Posgrado de la Universidad Federal de São João del Rei (UFSJ). Fue editora asociada de la revista Psicologia e Práticas Psicossociais (2017-2021) y consejera suplente en la 18ª Sesión Plenaria (2019-2021) del Consejo Federal de Psicología. Es miembro del GT Psicología, Política y Sexualidades de la ANPEPP (Asociación Nacional de Investigación y Posgrado en Psicología) y realiza una pasantía posdoctoral en el Programa de Posgrado en Psicología de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSJ).

Publicado

2023-08-29

Cómo citar

Sousa, R. G., Pereira, C. S., Batista, C. B., & Queiroz, I. S. de. (2023). Entre trabajadoras: alianzas para conjuras en defensa de la vida. Revista Periódicus, 1(19), 83–98. https://doi.org/10.9771/peri.v1i19.52693