Sobre la revista

Enfoque y alcance

En la Revista Periódicus, publicación semestral del Núcleo de Investigación y Extensión en Culturas, Géneros y Sexualidades (NuCuS), de la Universidad Federal de Bahía, serán publicados textos que dialogan con estudios sobre género y sexualidades desde perspectivas disidentes y/o indisciplinadas , especialmente estudios feministas, queer, transfeministas, antirracistas y anticoloniales. Sin embargo, los textos no necesitan dialogar exclusivamente con estas reflexiones conceptuales.

La Revista Periódicus está interesada en textos que problematicen normas, normalizaciones y naturalizaciones sobre género y sexualidad, en particular trabajos que discutan la heteronormatividad y la cisnormatividad, la heterosexualidad y la cisgénero obligatoria, así como análisis críticos de binarismos de género y sexualidad. Se dará prioridad a trabajos que destaquen y problematicen "regímenes de verdad" sobre género y sexualidades, especialmente aquellos desde una perspectiva interseccional.

La Revista Periódicus está compuesta por un Dossier temático, que publica textos inéditos sobre un mismo tema, que cambia con cada edición, y una Sección Libre, que publica textos que están dentro del ámbito de la revista, pero que no encajan en los dossieres. Los textos pueden tener la forma de Artículos, Ensayos, Traducciones, Entrevistas y Reseñas, además de textos literarios, manifiestos y otras formas textuales más experimentales. Todas las publicaciones deben tener al menos el 60% de su contenido original de investigación, dentro del ámbito científico y académico. Cada Dossier tiene plazos específicos detallados en las convocatorias de publicación, mientras que la Sesión Abierta recibe solicitudes en un flujo continuo. Más información en "Pautas para Autores".

Proceso de revisión por pares

Revista Periódicus utiliza el método Double Blind Peer Review, siendo los textos evaluados por dos árbitros ad hoc seleccionados por la Revista. No hay tarifas para la presentación, evaluación y publicación de manuscritos. Antes de ser revisados ​​por pares, los artículos enviados son revisados ​​por herramientas de detección de plagio. Los autores se comprometen a garantizar la originalidad, autoría y originalidad del texto presentado.

Frecuencia

La revista Periodicus es una publicación semestral. Los números especiales y los números pueden aumentar el número de ediciones. Estos cambios quedan a discreción del Equipo Editorial.

Política de acceso abierto

Esta revista ofrece acceso gratuito inmediato a su contenido, siguiendo el principio de que poner el conocimiento científico a disposición del público de forma gratuita proporciona una mayor democratización mundial del conocimiento. Revista Periódicus utiliza la licencia Creative Commons Attribution y permite a los autores, siempre que se haga explícita la publicación inicial en Revista Periódicus, publicar los textos en forma de libro.

Histórico

A principios de la década de 2000, Brasil experimentó una expansión significativa de los estudios de género y sexualidad en las universidades brasileñas. La consolidación de eventos académicos multidisciplinarios y específicos en esta área demuestra el “boom” de la investigación sobre género y sexualidades en todas las áreas del conocimiento. A pesar de ello, aún existen pocas revistas académicas destinadas a albergar esta producción científica, lo que hace inviable la difusión de la producción en el área. Además, no existen revistas que prioricen temática y metodológicamente investigaciones relacionadas con los estudios queer y transfeministas, que crecen en cantidad y calidad, en Brasil y en el mundo, a un ritmo vertiginoso. Por ello, la Revista Periódicus pretende no solo aumentar el número y la calidad de las publicaciones de investigación sobre Género y Sexualidad, sino también priorizar las publicaciones sobre estudios queer, transfeministas, antirracistas y anticolonialistas.

Política de Ética: principios éticos y buenas prácticas
Revista Periódicus está comprometida con la ética y la calidad de las publicaciones, y no son admisibles desviaciones de la conducta académica, ya sea por parte del Equipo Editorial y sus árbitros, o por parte de sus autores. Defendemos un comportamiento ético de todas las partes involucradas en la publicación: autores, editores y revisores, así como defendemos procedimientos éticos en todo el proceso editorial, envío y evaluación a publicación. Por lo tanto, no aceptamos el plagio ni ningún otro tipo de comportamiento poco ético.


Los autores que deseen publicar su material en Revista Periódicus deben estar totalmente de acuerdo con estas instrucciones, las cuales buscan garantizar la calidad de los trabajos publicados, con respecto a nuestros lectores y autores. Los casos que involucren sospechas de conducta poco ética o mala conducta serán investigados por el Equipo Editorial, para que todas las dudas sean resueltas.

Esta declaración se basa en las "Pautas de mejores prácticas para editores de revistas" y los estándares desarrollados por el Comité de ética de la publicación (COPE), disponibles en aqui donde se detallan las normas para la publicación de textos en nuestra revista.


I - Deberes de los editores:

Decisión de publicación: Los editores son responsables de decidir qué artículos enviados a Revista Periódicus deben ser publicados. Los editores se guían por las políticas decididas por el Consejo Editorial, el Comité Científico y el Consejo Editorial de Revistas Científicas. Estas políticas cumplen con los requisitos legales vigentes en materia de difamación, infracción de derechos de autor y plagio. Eventualmente, los editores pueden consultar con el Consejo Editorial para la toma de decisiones.

Transparencia y respeto: los editores deben evaluar los manuscritos enviados por su contenido intelectual, sin importar la raza, el género, la orientación sexual, las creencias religiosas, el origen étnico, la nacionalidad o la filosofía política de los autores.

Confidencialidad: Los editores no deben revelar ninguna información sobre el manuscrito enviado, excepto al autor correspondiente, los árbitros y el Consejo Editorial, según sea el caso.

Divulgación y conflictos de intereses: los editores no pueden utilizar materiales no publicados publicados en manuscritos presentados en su propia investigación sin el consentimiento expreso por escrito del autor. Los editores deben negarse a revisar manuscritos en los que tengan conflictos de intereses debido a relaciones o vínculos competitivos, de colaboración o de otro tipo con cualquiera de los autores, empresas o instituciones vinculadas a los manuscritos.

Participación y cooperación en las investigaciones: los editores deben tomar las medidas adecuadas cuando surjan quejas éticas con respecto a un manuscrito enviado o un artículo publicado.


II - Deberes de los Revisores:

Contribución a las ediciones editoriales: la evaluación de los revisores ayuda a los editores a tomar decisiones editoriales y, a través de la comunicación con los autores, también puede ayudarlos a mejorar el manuscrito.

Puntualidad: Cualquier revisor que no se sienta calificado para revisar la investigación presentada en un manuscrito o que sepa que la lectura inmediata será imposible debe notificar de inmediato a los editores y retirarse del proceso de revisión.

Confidencialidad: los revisores deben tratar los manuscritos recibidos para su análisis como documentos confidenciales. No deben ser mostrados o discutidos con otros a menos que estén autorizados por los editores.

Normas de objetividad: las opiniones deben ser objetivas, expresando claramente el punto de vista del árbitro, utilizando argumentos que sustenten su valoración. La crítica personal de los autores es inapropiada.

Reconocimiento de la fuente: los revisores deben identificar los trabajos publicados relevantes que no hayan sido citados por los autores. Cualquier afirmación de que una observación, derivación o argumento ha sido publicado antes debe ir acompañada de una cita de la fuente pertinente. Los revisores deben llamar la atención de los editores sobre cualquier similitud sustancial o superposición entre el manuscrito en cuestión y cualquier otro artículo publicado del que tengan conocimiento.

Divulgación y conflicto de intereses: la información o las ideas privilegiadas obtenidas por los revisores a través de la lectura de los manuscritos deben mantenerse confidenciales y no deben utilizarse para beneficio personal. Los revisores no deben evaluar manuscritos en los que tengan conflictos de intereses debido a relaciones o vínculos competitivos, de colaboración o de otro tipo con cualquiera de los autores, empresas o instituciones vinculadas a los manuscritos.


III - Deberes de los Actores:

Reglas generales: Los autores de manuscritos que se refieran a investigaciones originales deben presentar una relación precisa del trabajo de investigación realizado, así como una discusión objetiva de su significado. Los datos complementarios deben presentarse con precisión en el manuscrito. El documento debe contener suficientes detalles y referencias para permitir que otros repliquen el trabajo. Las declaraciones fraudulentas o intencionalmente inexactas constituyen un comportamiento poco ético y son inaceptables.

Acceso y retención de datos: Es posible que se solicite a los autores que proporcionen datos sin procesar relacionados con el manuscrito enviado con el fin de realizar una revisión editorial. Deben estar preparados para proporcionar acceso público a dichos datos y, en cualquier caso, deben estar preparados para conservar dichos datos durante un período de tiempo razonable después de la publicación.

Originalidad y plagio: los autores deben asegurarse de que los manuscritos sean totalmente originales; si los autores usan el trabajo y/o las palabras de otros, deben asegurarse de que estén debidamente citados o referenciados. El plagio en todas sus formas constituye un comportamiento editorial poco ético y es inaceptable.

Publicación múltiple, redundante y simultánea: los autores no deben publicar manuscritos que describan esencialmente la misma investigación en más de una revista. Enviar el mismo manuscrito a más de una revista al mismo tiempo y/o publicar el mismo artículo en más de una revista constituye un comportamiento editorial poco ético y es inaceptable.

Sobre las fuentes: siempre se debe reconocer el trabajo de otros autores. Los autores deben citar las publicaciones que fueron importantes para determinar la naturaleza del manuscrito informado. La información obtenida de forma privada, como en una conversación, correspondencia o discusión con terceros, no debe usarse ni informarse sin el permiso explícito por escrito de la fuente. La información obtenida a través de servicios confidenciales, como arbitraje o solicitudes de subvenciones, no debe utilizarse sin el permiso explícito por escrito del autor del trabajo involucrado en estos servicios.

Autoría: La autoría del manuscrito debe estar restringida a aquellos que hicieron una contribución significativa a la concepción, diseño, ejecución o interpretación del estudio informado. Todos aquellos que hayan realizado contribuciones significativas deben figurar como coautores. Las personas que participaron en ciertos aspectos sustantivos del proyecto de investigación deben ser acreditados o enumerados como contribuyentes en una nota al pie. El autor principal debe asegurarse de que todos los coautores apropiados estén incluidos en el artículo. El autor principal también debe certificar que todos los coautores han visto y aprobado la versión final del manuscrito y que han aceptado su envío para su publicación.

Peligros para los seres humanos o los animales: las investigaciones que involucren productos químicos, procedimientos o equipos que presenten riesgos inusuales para los seres humanos o los animales deben identificarse claramente en el manuscrito.

Divulgación y conflictos de interés: todos los autores deben revelar en el manuscrito cualquier conflicto de interés financiero, profesional o de otro tipo que pueda influir en los resultados o la interpretación de su manuscrito. Todas las fuentes de apoyo financiero para el proyecto deben ser divulgadas.

Errores Fundamentales en Trabajos Publicados: Cuando un autor descubre un error significativo o inexactitud en su trabajo publicado, es obligación del autor informar inmediatamente a los editores de la revista y cooperar con los editores para corregir el artículo.

Fuentes de ayuda