Archivos

  • La no binaridad: una idendidad emergente en el Brasil contemporáneo
    Vol. 2 Núm. 20 (2024)

    Volumen 2 sólo con textos de la sección libre.

  • La no binaridad: una idendidad emergente en el Brasil contemporáneo
    Vol. 1 Núm. 20 (2024)

    La cuestión de las identidades trans no binarias ha sido un tema de creciente visibilidad e interés en el Brasil contemporáneo, pero también de ataques en diferentes ámbitos. La decisión de prohibir el uso del lenguaje neutro por parte del estado de Rondônia, una forma de tratamiento de las personas no binarias en la lengua portuguesa, finalmente llevó el asunto al ministro del STF, Edson Fachin, que decidió suspender la prohibición en noviembre de 2021. Frente a un escenario de emergencia de las identidades no binarias en el campo cultural y político, es fundamental que circulemos reflexiones crítico-teóricas que abarquen los cuestionamientos intergénero y las producciones subjetivas, que provocan choques en los modos binarios de organización del pensamiento y en nuestra forma de ver el mundo. La propuesta del presente dossier es una convocatoria de textos teóricos, traducciones, entrevistas, poemas, manifiestos, textos de crítica cultural, que discutan la cuestión de las no binidades como transidentidades.

    Dri Azevedo - Professore substitute do departamento de Teoria Literária da UFRJ e doutora em Literatura, Cultura e Contemporaneidade pela PUC-Rio

    Andrey Chagas - Doutorando em Comunicação e Cultura na UFRJ

    Walla Capelobo - Mestra em Estudos Contemporâneos das Artes no PPGCA (IACS/UFF)

  • Circular en alianzas
    Vol. 2 Núm. 19 (2023)

    Volumen 2 con textos de la sección libre.

  • Circular en alianzas: metodologías de colaboración y movimientos entre mundos
    Vol. 1 Núm. 19 (2023)

    Circular entre mundos no es un fenómeno totalizante. Se circula con y a partir de desigualdades, choques y violencias. ¿Cómo las alianzas evidencian y encuentran brechas para ampliar la articulación de resistencias y formas más dignas de colaboración? Esta pregunta es el punto de partida de esta llamada.

    Las monoculturas devoran el pluriverso – el mundo donde caben muchos mundos, como lo denomina el movimiento Zapatista – y generan procesos de alienación de la tierra que nos afectan a todes, aunque no de modo equiparable. La devastación genera contactos, migraciones forzadas y necesidades de creación de redes para articular las luchas que se inician por la tierra y agua – entendiendo tierra y agua como vivas en distintos mundos, pueblos, cosmologías, modos de vida y producción. Deseamos hacer de este número un espacio para compartir saberes sobre las posibilidades y desafíos de la colaboración, teniendo en cuenta diferentes posicionalidades dentro de un sistema destruidor de tierra que jerarquiza cuerpos, territorios y epistemologías.

    ¿Cómo se mueven y se conectan los cuerpos y colectivos por tierra y en las redes sociales, por las nubes (por avión) y por la nube (por cabos submarinos)? ¿Cómo las músicas, danzas y otras prácticas expresivas y formas de colectividad dan sentido a conexiones y prácticas de cuidado? 

    Nos interesan principalmente reflexiones metodológicas entre territorios, luchas y sentir-pensares que consideren la ecología y la formación de alianzas de modo antirracista y feminista. Nos interesan también narrativas que excedan la separación entre elaboraciones teóricas y los procesos de donde ellas nacen. 

    Organización editorial:

    Maria Fantinato G. Siqueira, doutora em Música, Universidade Columbia / pós-doutoranda no departamento de Antropologia Cultural, Universidade Duke.

    Camila Nobrega R. Alves, doutoranda na Divisão de Gênero do departamento de Ciência Política da Universidade Livre de Berlim / Jornalista transmídia

    Vered Engelhard, doutorande e professore bolsista (teaching fellow) no departamento de Estudos Culturais Latinoamericanos e Ibéricos na Universidade Columbia / artista independente

  • Arte da capa: Euclides Rocha Cavalcante Neto

    Territorialidades disidentes y narrativas (en) urbanas
    Vol. 1 Núm. 18 (2022)

    El propósito de este dossier es acercar a investigadores y personas interesadas en comprender las interfaces entre el espacio y las expresiones de géneros y sexualidades disidentes, enfatizando la visibilidad y el acto de aparecer en público como un presupuesto fundamental para la (des) construcción de discursos en torno a el cuerpo, sus subjetividades y sus territorialidades en el espacio urbano. Nos interesa observar las múltiples configuraciones de género y sexualidad y sus tránsitos, teniendo los espacios implicados en la acción performativa de identidades transitorias que desestabilizan las normas sociales y los regímenes de visibilidad.

  • Cultura cinematográfica plural
    Vol. 2 Núm. 17 (2022)

    Textos de la sección libre.

  • Cultura cinematográfica plural
    Vol. 1 Núm. 17 (2022)

    La tradicional discusión sobre la cinefilia, con sus cánones y desarrollos en el campo del cine - y que repercuten en la realización, práctica crítica, curaduría, docencia e investigación cinematográfica - se basó casi exclusivamente en la perspectiva de un "sujeto universal": el blanco. , masculino, cis y hetero normativo y, por tanto, en la mayor legitimidad de la mirada de este sujeto. Una cultura fílmica plural engloba reflexiones que se niegan a jerarquizar las diferentes cosmovisiones y articulaciones poéticas posibles en imágenes y sonidos y en la elaboración de teorías y pensamientos.
    Este dossier se abre a artículos que se embarcan en la tarea de ampliar las posibilidades de comprensión de la cultura cinematográfica, imaginando paradigmas en sus múltiples vertientes, en un ensanchamiento de circunscripciones más allá de los cánones “universales”. Se fomentan las reflexiones interdisciplinares con el campo del cine. Entre las ideas que impulsan nuestros debates, destacamos: Poética negra feminista de Denise Ferreira da Silva, Nueva cultura cinematográfica de Girish Shambu, Fabulación crítica de Saidiya Hartman, Temporalidades en espiral y afrografías de Leda Maria Martins, Aquilombamento de Beatriz Nascimento, Opacidad de Édouard Glissant, Plantación Cognitiva de Jota Mombaça, entre otros. Esperamos entablar un diálogo entre estas y otras incursiones epistemológicas no hegemónicas. Serán bienvenidos textos que se articulen a partir de temas provocados por cinematografías negras, indígenas, femeninas, lgbtqia +, entre otras.

  • Intersexualidad: desafíos de género
    Vol. 3 Núm. 16 (2021)

    Edición con textos de la sección libre.

  • Intersexualidad: desafíos de género
    Vol. 2 Núm. 16 (2021)

    El volumen 2 del número 16 trae una serie de textos de la sección libre.

  • Intersexualidade: desafios de gênero
    Vol. 1 Núm. 16 (2021)

    A proposta do presente dossiê é reunir produções inéditas sobre a temática da intersexualidade, a partir de múltiplos planos de análise e olhares interdisciplinares. A intersexualidade é um fenômeno complexo e multifacetado, historicamente marcado pela regulação de corpos e vidas que interpelam/extrapolam enquadramentos normativos de sexo/gênero. Ao longo dos últimos anos, os debates em torno da intersexualidade vêm sendo cada vez mais politizados e entendidos em sua pluralidade. O dossiê foi organizado por Amiel Modesto Vieira, sociólogo e doutorando em Bioética (PPGBios/UFRJ), transmasculine, co-fundador da ABRAI, fundador do Observatório Intersexo e coordenador de políticas intersexo do IBRAT; Anacely Costa, psicóloga e dra. em Saúde Coletiva (IMS/UERJ), docente na Universidade Federal do Vale do São Francisco (Paulo Afonso/BA), vinculada ao Laboratório Intersexo, integrante da Rimas (Rede interdisciplinar de mulheres acadêmicas do Semiárido) e coordenadora do Rita Lobato - Grupo de estudo e pesquisa em gênero, sexualidade e saúde; Barbara Pires, doutora em Antropologia Social pelo Museu Nacional (UFRJ), pesquisadora de pós-doutorado no Instituto de Medicina Social (UERJ); Marina Cortez, socióloga e doutora em Saúde Coletiva (PPGSCM/Fiocruz), assistente de projeto e pesquisadora do Instituto EQUIT – Gênero, Economia e Cidadania Global.

  • Queer/Cuir Américas
    Vol. 1 Núm. 15 (2021)

    O Dossiê continua nos seguintes sites:  El lugar sin límites: Argentina - http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/issue/view/65 e GLQ EUA - https://read.dukeupress.edu/glq/issue/27/3

  • Número 14 - Volume 2
    Vol. 2 Núm. 14 (2020)

  • Número 13, Volume 2
    Vol. 2 Núm. 13 (2020)

  • Número 11, Volume 2
    Vol. 2 Núm. 11 (2019)

  • Cidades dissidentes
    Vol. 1 Núm. 8 (2017)

1-25 de 28