Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Declaro que el manuscrito es original y que no está siendo evaluado actualmente por otra revista académica o de otro tipo.
  • Declaro que el manuscrito no constituye plagio o autoplagio, total o parcial, según la definición de la legislación de derechos de autor vigente en Brasil.
  • Declaro que el manuscrito sigue las normas de estilo y los requisitos bibliográficos descritos en las Directrices para autores.
  • Declaro que el manuscrito ha sido sometido a una minuciosa revisión ortográfica tanto en los resúmenes como en el cuerpo del texto.
  • Declaro que los resúmenes en lengua extranjera han sido cuidadosamente revisados según las normas de la lengua en la que fueron redactados.
  • Declaro que subiré el archivo correctamente y comprobaré que efectivamente está en el sistema para que la presentación no sea "incompleta".

Directrices para autores/as

Los envíos se realizan en línea y no se cobran tasas ni gastos. Los autores deben registrarse en el sistema de la Revista Periódicus para poder enviar textos. Si no está registrado, vaya al sitio web y siga las instrucciones. No olvide marcar los roles de lector y autor. Si tiene dificultades para acceder al sitio, solicítelo por correo electrónico a revistaperiodicus@ufba.br, enviando su nombre completo y dirección de correo electrónico (le recomendamos encarecidamente que no utilice correos institucionales, ya que provocan errores en el sistema OJS).

Los autores deben respetar las siguientes directrices

a) los textos no deben identificarse como de autor;

b) se aceptan textos en portugués, español e inglés

c) utilizar un procesador de textos compatible con los formatos .RTF, .DOC u .ODT;

d) la hoja debe ser de tamaño A4

e) todos los márgenes deben ser de 2,5 cm;

f) recomendamos que la autoría no exceda de cuatro (04) personas.

El texto debe tener el siguiente formato

01) título: fuente Times New Roman, tamaño 12, negrita, centrado, espacio entre líneas 1. Primera letra en mayúsculas, títulos de libros en cursiva. La longitud máxima es de 100 caracteres con espacios.

02) título en inglés: Fuente Times New Roman, cuerpo 10, negrita, centrado, espacio entre líneas 1. Primera letra en mayúscula, títulos de libros en cursiva. La longitud máxima es de 100 caracteres con espacios.

03) título en español: Fuente Times New Roman, cuerpo 10, negrita, centrado, interlineado 1. Primera letra en mayúscula, títulos de libros en cursiva. La longitud máxima es de 100 caracteres con espacios.

04) 3 líneas en blanco, fuente Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 1.

05) resumen: fuente Times New Roman, cuerpo 10, alineación justificada, interlineado 1. La palabra "Resumen" debe ir en negrita, seguida de dos puntos. La longitud máxima es de 1.000 caracteres con espacios.

06) 1 línea en blanco, fuente Times New Roman, cuerpo 10, interlineado 1,5.

07) palabras clave: misma configuración que el resumen. El término "Palabras clave" debe ir en negrita, seguido de dos puntos. Extensión: de 3 a 5 palabras, separadas por punto y coma.

08) 1 línea en blanco, fuente Times New Roman, cuerpo 10, interlineado 1.

09) Resumen: mismo formato que el resumen. La palabra "Resumen" debe ir en negrita, seguida de dos puntos. La longitud máxima es de 1.000 caracteres con espacios.

10) 1 línea en blanco, fuente Times New Roman, cuerpo 10, interlineado 1,5.

11) Palabras clave: misma configuración que el resumen. El término "Palabras clave" debe ir en negrita, seguido de dos puntos. Longitud: de 3 a 5 palabras, separadas por punto y coma.

12) 1 línea en blanco, fuente Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 2.

13) resumen: mismo formato que el resumen. La palabra "Resumen" va en negrita, seguida de dos puntos. La longitud máxima es de 1.000 caracteres con espacios.

14) 1 línea en blanco, fuente Times New Roman, cuerpo 10, interlineado 1,5.

15) Palabras clave: misma configuración que el resumen. El término "Palabras clave" debe ir en negrita, seguido de dos puntos. Longitud: de 3 a 5 palabras, separadas por punto y coma.

16) 1 línea en blanco, fuente Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 2.

17) Epígrafe: sangría de 6 cm a la izquierda, fuente Times New Roman 10, interlineado 1, alineación justificada. Después del epígrafe: 1 línea en blanco, fuente Times New Roman 12, interlineado 2.

18) Cuerpo de la obra: entrada de párrafo = 1 tabulación = 1,25 cm. Texto en fuente Times New Roman, cuerpo 12, alineación justificada, interlineado 1,5.

19) cita indentada: en el caso de una cita que supere las 3 líneas, debe insertarse en su propio párrafo, con una sangría de 2 tabuladores (= 2,5cm), fuente Times New Roman, cuerpo 10, alineación justificada, interlineado 1. Para separar el texto de la cita del cuerpo del trabajo, utilice 1 línea en blanco antes y después, con fuente 10 e interlineado 1. Las citas de hasta 3 líneas deben marcarse con comillas dobles e insertarse en el cuerpo del texto. Deben contener el nombre del autor, el año de la obra y las páginas, presentadas según los ejemplos siguientes.

20) si la obra tiene subdivisiones internas, los títulos de cada parte deben escribirse en el mismo tipo de letra y cuerpo que el texto, resaltados en negrita y colocados en el margen izquierdo, precedidos del número arábigo correspondiente a la subdivisión (con un solo espacio entre el número y el título de la subdivisión - sin guiones ni puntos).

21) Si el artículo contiene notas explicativas, éstas deberán insertarse utilizando la función "Insertar nota a pie de página" (en el caso de Microsoft Word) o una función similar. Las notas deben aparecer al pie de la página donde se insertan, en fuente Times New Roman, cuerpo 10, alineación justificada, espacio entre líneas 1, precedidas del número arábigo que las identifica.

22) Al final del artículo, inserte dos líneas en blanco, fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.

23) Referencias: justo después de estas dos líneas en blanco deben ir las Referencias, en fuente Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 1. El término "Referencias" va en negrita y no va seguido de dos puntos. Deje una línea en blanco (fuente de 12 puntos, interlineado 1) para separar cada elemento citado en las referencias (véanse las plantillas de referencias más abajo).

24) El texto debe guardarse en formato .RTF, .DOC u .ODT.

25) No hay límite mínimo ni máximo de páginas.

Los textos presentados en inglés deben incluir, en el orden indicado anteriormente, Abstract, Resumo y Resumen. Los textos presentados en español deben incluir, en el orden indicado anteriormente, Resumen, Resumen y Resumen.

Se ruega que las palabras no convencionales se resalten con comillas simples; la cursiva sólo se utilizará para términos extranjeros, neologismos y títulos de libros y publicaciones periódicas.

Si hay ilustraciones, deben ser de la calidad necesaria para una buena reproducción. Se identificarán con un título o pie de foto y se etiquetarán en el texto como figura (Fig. 1, Fig. 2, etc.). En el caso de ilustraciones ya publicadas, mencione la fuente. Las tablas llevarán un título y se etiquetarán en el texto de forma abreviada (Tab.1, Tab.2, etc.). Los anexos se colocarán después de las referencias, en números romanos.

No utilice columnas. Si necesita formatear el texto en más de una columna, utilice la función "Insertar tabla". Recuerde que puede hacer invisibles las filas de la tabla.

Atención: en el caso de los textos para dossies que tienen plazos de presentación establecidos, no aceptaremos en ningún caso textos fuera de plazo. No deje la presentación para el último momento.

Ejemplos de citas y referencias

Las citas de hasta 3 líneas deben marcarse con comillas dobles e insertarse en el cuerpo del texto. Deben contener el nombre del autor, el año de la obra y las páginas, presentadas según los ejemplos siguientes.

1) las ideas del autor mencionadas a lo largo del texto:

Ej: como dice BUTLER (2000, p.43)

3) caso de paráfrasis

Ej: etcetcetcetcetc (cf. CANDIDO, 2000, p.43).

Las citas de más de 3 líneas se presentarán en su propio margen, interlineado 1, cuerpo de texto 10, alineación justificada, seguidas de la referencia bibliográfica entre paréntesis.

Ej: etcetcetcetcetcetcetcetcetcetce

etcetcetcetcetcetcetcetcetcetcetce

etcetcetcetcetcetcetcetcetcetce

etcetcetcetcetcetcetcetcetcetcetce.

(BAKHTIN, 1997, p.105-106)

 


Las referencias deben cumplir las siguientes normas

1) Libro: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre sin abreviatura. Título del libro (en cursiva): (subtítulo, en su caso). Lugar de publicación: Editorial, Fecha.

Ex: FERREIRA, Virgílio. Aparição. 61.ed. Lisboa: Bertrand, 1994.

2) Capítulo del libro: APELLIDO DEL AUTOR DEL CAPÍTULO, Nombre sin abreviatura. Título del capítulo: (subtítulo, si existe). En: APELLIDOS DEL AUTOR DEL LIBRO, Nombre sin abreviatura. Título del libro (en cursiva): (subtítulo, en su caso). Lugar de publicación: Editorial, Fecha. páginas inicial y final del capítulo.

Ej: ORNELAS, José. El cuerpo fascista en la narrativa portuguesa contemporánea. En: MOREIRA, Maria Eunice. (Org.) Historias de la literatura: teorías, temas, autores. Porto Alegre: Mercado Aberto, 2003. p.208-236.

3) Artículo: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre sin abreviatura. Título del artículo: (subtítulo, si existe), Nombre de la revista (cursiva), número del volumen, número del número, páginas inicial y final del artículo, mes y año de publicación.

Por ejemplo: ROUANET, Maria Helena. Crítica e historia de la literatura en el siglo XIX: reverso y reverso de la misma moneda. Letras de Hoje, Porto Alegre, v. 31, n. 4, p.7-13, dic. 1996.

4) Trabajos Académicos: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre sin abreviatura. Título (en cursiva): (subtítulo, si existe). Año de publicación. Número de páginas. Tipo de documento (Tesis, Disertación o Monografía) (Título Académico, entre paréntesis) - Vínculo Académico / Institución Educativa, Lugar de la Institución, Año de defensa o presentación.

Ex: NEJAR, Fabrício Carpi. Teología de la basura: la poesía del exceso de Manoel de Barros. 2001. 117fs. Disertación (Maestría en Letras) - Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2001.

Si se ha utilizado otro tipo de soporte, distinto del bibliográfico, seguir los comentarios a continuación:

1) CD-ROM: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre sin abreviatura. Título (en cursiva). Lugar de publicación: Editorial, Fecha. Indicar el volumen del CD.

Ej: SPINELLI JUNIOR, Jayme. Conservación de colecciones bibliográficas y documentales. Rio de Janeiro: Biblioteca Nacional, [200-]. 1 CD-ROM

2) Páginas de Internet: APELLIDO DEL AUTOR, NOMBRE sin abreviatura o ENTIDAD. Fecha de creación o actualización de la página. Título (en cursiva). Disponible en: <dirección de correo electrónico>. Accedido el día, mes, año.

Ej: PIRES, Paulo Roberto. [s.d]. Vida literaria 2000. Disponible en: Consultado el 28 de julio de 2005.

En el cuerpo del texto, si el autor desea abreviar el título de un libro, cuento, etc., la primera vez que lo mencione deberá escribirlo completo y el resto deberá llamarlo por el primer término. Por ejemplo: el libro Autópsia de um mar de ruínas, de João de Melo, puede denominarse Autópsia. Para enfatizar el título de poemas, cuentos y canciones, se utilizan comillas dobles.

Dossier 22- Narrativas de sí en espacios de (re)existencia

Reflexionando sobre la espacialidad sudaca, nos interesa reunir trabajos que contemplen la diversidad geográfica, cultural, lingüística y artística de sujetos, movimientos, grupos y organizaciones que apunten a la diversidad de epistemologías producidas "al borde del borde" (Susy Shock, 2013) y que reflejen la productividad de las disidencias en la producción de (re)existencias. Conmociones epistemológicas. Narrativas teóricas. Cuerpos en escena. Lenguajes en disputa: esta es la contribución que proponemos.

Trabajos hasta el día 30 de junio de 2024.

Llamada completa: https://periodicos.ufba.br/index.php/revistaperiodicus/user/setLocale/es_ES?source=%2Findex.php%2Frevistaperiodicus%2Fannouncement%2Fview%2F689

1 Traducción: La post-pornografía como arma contra la maquinaria de la colonialidad

Libre

Esta seção se destina à publicação de artigos e ensaios que NÃO compõem o Dossiê da edição. Estamos interessados em perspectivas indisciplinadas e originais na área dos Estudos de Gênero e Sexualidade. Além disso, esse espaço também publica textos literários, manifestos e modalidades textuais mais experimentais.

Revisiones

Esta seção publica resenhas acadêmicas de livros publicados há no máximo dois anos, quando da data de submissão à Revista.

Relatos

En esta sección aceptamos relatos cortos que puedan reflejar los temas contenidos en la política editorial de la revista. En la primera página, el autor debe indicar en la primera línea si el envío es para un expediente específico o si es para la edición con textos de la sección libre.

Poesías

En esta sección aceptamos poemas de forma libre que puedan reflejar los temas definidos en nuestra política editorial. En la primera página, el autor debe indicar en la primera línea si el envío es para un expediente específico o si es para la edición con textos de la sección libre.

Dossie 23 - Afectos por el buen vivir

 

Afectos por el buen vivir: subjetividades, arte y teorías de las negras sapatonas1.

Camila Carmo, Fátima Lima, Luana Souza e Mayana Soares

Afecto, placer y deseo corresponden a una tríada teórica que ha sido ampliamente explorada en los últimos años, en el campo de los estudios de las humanidades, especialmente en las artes, los estudios de género y sexualidades y los lenguajes. Y, por tanto, podemos pensar erróneamente que sentimos que existe un cierto agotamiento en estos temas. Sin embargo, pensar en construir un dosier que invite a elaborar conocimientos que atraviesen el cuerpo a través de múltiples dimensiones que construyen subjetividades contracoloniales (Antônio Bispo, 2023), a partir de los usos de afectos, placeres y deseos producidos y recreados colectivamente por personas negras sapatonas son esenciales para la construcción contemporánea de conocimiento que trae, entre otras cuestiones, formas de operar la vida en rupturas con el aparato colonial. Llamada completa: https://periodicos.ufba.br/index.php/revistaperiodicus/user/setLocale/es_ES?source=%2Findex.php%2Frevistaperiodicus%2Fannouncement%2Fview%2F786.

Ensayo visual

Los autores deberán respetar las siguientes directrices:

1. Utilizar un procesador de textos compatible con el formato .DOC o .DOCX;
2. La hoja debe ser de tamaño A4;
3. Sólo un autor por ensayo visual;
4. El ensayo visual debe ir precedido de 01 portada;
5. El ensayo visual debe tener un máximo de 7 páginas (la maquetación y el número de imágenes queda a discreción del autor siempre que se respete el número máximo de páginas);
6. En la primera página, el autor debe indicar en la primera línea si el envío es para un dossie específico o si es para la edición con textos de la sección libre; La última página (después del ensayo visual) debe contener una minibiografía del autor de un máximo de 60 palabras, seguida de su dirección de correo electrónico.

El ensayo visual debe tener el siguiente formato
A) Página del título
a. Márgenes de 2,5 cm;
b. Título del ensayo en portugués. Título: fuente Times New Roman, tamaño 12, negrita, alineado a la derecha, interlineado 1. Primera letra en mayúscula, títulos de libros en cursiva. La longitud máxima es de 100 caracteres con espacios;
c. Título en inglés y español: fuente Times New Roman, cuerpo 10, negrita, alineación a la derecha, interlineado 1. Primera letra en mayúscula, títulos de libros en cursiva. La longitud máxima es de 100 caracteres con espacios;
d. 2 líneas en blanco, fuente Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 1;
e. Autoría, afiliación y ORCID, tipo de letra Times New Roman, 12 puntos, interlineado 1, alineación justificada;
f. Resumen. Fuente Times New Roman, tamaño 10, alineación justificada, interlineado 1. La palabra "Resumen" debe ir en negrita, seguida de dos puntos. La longitud máxima es de 500 caracteres con espacios;
g. Palabras clave: hasta 05 palabras separadas por ";";
h. Resumen: fuente Times New Roman, cuerpo 9, alineación justificada, interlineado 1. El término "Resumen" debe ir en negrita, seguido de dos puntos. La longitud máxima es de 500 caracteres con espacios;
i. Palabras clave: hasta 05 palabras separadas por ";";
j. Resumen: fuente Times New Roman, tamaño 9, alineación justificada, interlineado 1. El término "Resumen" debe ir en negrita, seguido de dos puntos. La longitud máxima es de 500 caracteres con espacios;
k. Palabras clave: hasta 05 palabras separadas por ";".

B) Ensayo visual
a. Distribuya el ensayo visual en un máximo de 7 páginas;
b. Las imágenes deben enviarse con una resolución mínima de 300 ppp y en formato JPEG/JPG. Deben enviarse por separado, numeradas según la secuencia a lo largo del ensayo visual.

C) Página biográfica
a. Minibiografía. Fuente Times New Roman, cuerpo 10, alineación justificada, interlineado 1. La extensión máxima es de 60 palabras;
b. Correo electrónico. Fuente Times New Roman, cuerpo 9, alineación justificada.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones facilitados en esta revista se utilizarán exclusivamente para los servicios prestados por esta publicación y no se pondrán a disposición de terceros ni para otros fines.